Ir al contenido principal

CÓMO HACER PRESENTACIONES EFECTIVAS

FASES DE UNA PRESENTACIÓN


Una presentación ante una audiencia, empleando la técnica expositiva, debe ser ordenada y con contenidos claros que conduzcan a la comprensión del tema motivo de la presentación y que propicie la generación de aprendizaje, usted puede preparar sus presentaciones siguiendo este orden:


  • Introducción

Antes de entrar en materia, piense cómo iniciar, pues debe captar la atención de su audiencia para despertar su interés, destacar el título del tema y atrapar a su auditorio. Debe relacionar el tema tratado con el beneficio para el auditorio y cuidadosamente abordar la siguiente fase de su presentación.


  • Desarrollo

Esta es la parte principal de su exposición, aquí deberá exponer sus ideas en el orden previsto y resaltar los puntos más importantes del mismo. Esta fase es la que más tiempo debe dedicarle pues el contenido central de su mensaje y deberá expresarlo con claridad y orden en su estructura, haciendo resúmenes parciales y destacando lo más importante.


  • Síntesis

Finalmente, deberá dejarse tiempo para hacer un resumen o recapitulación de lo tratado, resaltando los puntos clave de su presentación, gestos, ademanes, posiciones corporales, movimiento de manos, contacto visual y control de nervios, y uso de territorio.


Es necesario que se prepare, practique, grave su presentación para escuchar su voz y controle el tiempo que tiene asignado. Esta es una excelente oportunidad para proyectar lo mejor de usted.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

DECÁLOGO DE CAPACITACIÓN EMPRESARIAL

1. La capacitación no es sinónimo de educación formal; la  capacitación, o entrenamiento de las empresas, es parte de la formación integral de las personas y de las organizaciones de trabajo; el entrenamiento de los empleados debe vincularse con otras intervenciones que contribuyan a su formación. 2. La capacitación es un aprendizaje dirigido para modificar la conducta de los empleados por lo tanto, los cambios que se produzcan en los trabajadores deben ser producto de necesidades previamente diagnosticadas, transferidas al ambiente laboral, y reforzadas en el lugar de trabajo. 3. La capacitación solamente constituye un insumo de la productividad, por lo tanto, los programas de entrenamiento que se dirijan a impactar la productividad, deben formar parte de programas y procesos mayores de mejoramiento organizacional, que enlazan y conectan los cambios de conducta, con los cambios de estructuras, sistemas, procesos, normatividad y otras tecnologías. 4. El entrenami...

Recomendaciones para seleccionar instructores internos de empresas

Un instructor de empresas es la persona que facilita el proceso de instrucción. En él recae la responsabilidad de lograr los objetivos de aprendizaje que se establecen para un taller de aprendizaje; por lo tanto, debe ser una persona que reúna ciertas características y obtenga el entrenamiento adecuado, ya que de otra manera no solamente no se lograrán los objetivos previstos, sino que se expone a que pueda perder credibilidad y liderazgo ante el grupo, y esto es muy grave cuando se trata de instructores internos habilitados y sobre todo cuando éstos son los mismos jefes. A continuación se describen algunos requisitos deseados en las personas que las empresas deben tomar en cuenta para   seleccionar candidatos para ser entrenados como instructores. ¡Un instructor no es un profesor! Un instructor de empresa no es una persona que transmite información, ante todo es un facilitador del aprendizaje que transfiere el conocimiento experto de las organizaciones. Es una pers...

Visualización en los negocios

Durante la primera guerra mundial, un soldado de rango inferior se acercó al entonces Capitán Charles De Gaulle, y le dijo "Capitán, creo que usted llegará muy lejos". Charles De Gaulle lo quedó viendo y le contestó "¡Soldado: Creo que usted tiene toda la razón, yo llegaré muy lejos!". Una característica de la gente altamente efectiva y de éxito es que está orientada a resultados finales , con personas que tienen bien clara una visión en su vida y esa visión orienta todas sus acciones: ¿Qué deseo para mí?, ¿Cómo me veo a futuro?, ¿Hacia qué metas me oriento?, ¿Cómo me imagino 10 o 20 años adelante?, ¿Qué tipo de actividad me gratifica y a la cual quiero dedicar mi vida?, ¿Con quién quiero relacionarme?, ¿Cómo imagino a mis hijos y a mi empresa?. Si usted crea su propia visión, muy pronto se encontrará diciendo ¡Esto es lo que deseo! Así es como espero que sucedan las cosas... porque si usted tiene un sueño y ese sueño lo convierte en su visión de vida, segura...